Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Sombras insospechadas en la masificación universitaria

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Incrementar la matrícula es una promesa reiterativa en las campañas políticas. También se asume como “la meta nunca lograda” sexenio tras sexenio. Sin embargo, hay incidencias negativas en la masificación que deben considerarse.

A corto plazo, los fuertes aumentos en las inscripciones pueden perjudicar el aprendizaje de los estudiantes.

La evidencia proviene de datos históricos de Italia. En 1961, el gobierno italiano promulgó una amplia reforma educativa que amplió el acceso a los títulos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en las instituciones estatales. En pocos años, la nueva política condujo a un aumento abrupto en la matrícula y en la diversidad de la población estudiantil en estas carreras.

Sin embargo, el auge de la matrícula provocó congestión en las carreras afectadas. La proporción de estudiantes por profesor se disparó y dejó a los estudiantes con menos acceso a profesores y asistentes de enseñanza. Además, dado que los estudiantes ahora provienen de una gama más amplia de orígenes, hubo más variación en los niveles de preparación de los alumnos.

Estos factores dificultaron el aprendizaje del curso. La caída en el aprendizaje afectó la prima financiera asociada con un título STEM, incluso décadas después. Los ingresos de los estudiantes que se beneficiarían por un mayor acceso a la educación se mantuvieron estables, mientras que los ingresos de los estudiantes que tenían acceso a las carreras STEM antes de la reforma disminuyeron.

Los estudiantes que se gradúan con títulos universitarios de STEM generalmente pueden esperar obtener más ingresos que los estudiantes que obtienen otros títulos universitarios. Pero quienes asistieron a la universidad cuando las carreras estaban más congestionadas, la prima de ingresos disminuyó.

Es decir, la oferta y la demanda son responsables de parte de esta disminución. Con más graduados en STEM, había más competencia por los puestos de trabajo.

A esto se debe considerar que las aulas superpobladas inciden en los compañeros de clase menos preparados.

Las carreras que presentan un hacinamiento también presentan una ligera disminución de ingresos del 6% en promedio. Así, cuando los gobiernos quieren aumentar el acceso a la educación, a menudo su solución es alentar a los estudiantes a ingresar a ciertos campos en universidades controladas por el Estado. Pero implementar un mayor acceso puede perjudicar el aprendizaje de los estudiantes y los ingresos a largo plazo.

En cambio, un enfoque más centrado en aumentar el acceso, como identificar a los estudiantes que tienen una alta aptitud para los campos STEM, pero que enfrentan barreras para continuar su educación, si es benéfico.

 

Related posts
EconomíaECONOMÍA Y FINANZASPortada

México tiene hasta el 15 de julio para evitar arancel del 20.91% al jitomate mexicano en EE. UU.

México tiene como fecha límite el próximo 15 de julio para evitar un arancel del 20.91% al…
Read more
EconomíaECONOMÍA Y FINANZAS

Caen 13.5% las ventas globales de Tesla en el segundo trimestre

Tesla vendió 384 mil autos eléctricos entre abril y junio de 2025, lo que representa una baja del…
Read more
EconomíaTurismo

¿Cuáles son los 5 destinos más visitados en verano por los turistas que viajan en autobús? ¡Conócelos!

Con la llegada de las vacaciones de verano, miles de turistas nacionales y extranjeros recurren al…
Read more