- La industria HealthTech en México creció 300% en un año, impulsada por la demanda de servicios médicos más accesibles y digitales.
- La automatización, la telemedicina, la inteligencia artificial y el análisis de datos se perfilan como las principales tendencias para mejorar el sector salud en México.
Ciudad de México, octubre 2025.- La transformación digital en la atención médica en México continúa acelerándose, y el mercado de la salud en línea se perfila para un crecimiento exponencial. Según el estudio “Radar 2023 de la Asociación HealthTech México”, la industria creció 300% en 2022 respecto al año anterior, impulsada por la creciente demanda de servicios médicos accesibles y eficientes, así como por la adopción de tecnologías digitales que optimizan la experiencia del paciente y los procesos clínicos.
De acuerdo con el Programa Sectorial de Salud 2025-2030, sólo 57% de los pacientes se declara satisfecho con la atención médica, por debajo del promedio OCDE de 67%. Entre las principales causas destacan los tiempos de espera prolongados, la saturación de servicios y la dependencia del sector privado, que incrementa el gasto de bolsillo.
A ello se suman incidentes evitables, como errores de medicación, infecciones hospitalarias o fallas quirúrgicas, así como deficiencias en la infraestructura diagnóstica. Actualmente, 75% de los laboratorios estatales reporta limitaciones, 21.7% ha suspendido pruebas por falta de insumos y 81% de los dispositivos médicos ya supera su vida útil.
Ante este panorama, la digitalización y la inteligencia artificial (IA) se perfilan como aliadas estratégicas para mejorar la eficiencia, seguridad y calidad de la atención. El reporte “Radar Tecnológico del Sector Salud”, elaborado por Konfront, empresa mexicana especializada en desarrollo de software e IA, identifica ocho tendencias clave que ya generan impacto en el sector: automatización de procesos, telemedicina y testeo remoto, IA y machine learning, aplicaciones médicas móviles, análisis de Big Data, pruebas en el punto de atención, historias clínicas electrónicas y blockchain para la protección de datos de los pacientes.
El estudio señala que la digitalización de expedientes clínicos sigue siendo parcial, lo que retrasa la atención y dificulta el seguimiento de los pacientes. Contar con sistemas que centralicen información y generen alertas preventivas permitiría avanzar hacia una atención más ágil, segura y personalizada. En áreas críticas como oncología, diabetes o enfermedades cardiovasculares, estas soluciones pueden reducir riesgos clínicos y mejorar significativamente la experiencia del paciente.
Por su parte, la IA se ha convertido en un apoyo esencial para los profesionales de la salud: desde la detección temprana de eventos adversos hasta el análisis de imágenes médicas y el monitoreo continuo a través de dispositivos wearables. Al integrarse con plataformas digitales, estas herramientas posibilitan una atención centrada en el paciente, basada en datos y enfocada en la prevención.
“Hoy la tecnología no solo transforma cómo operan las instituciones médicas, sino cómo las personas viven su salud. En Konfront analizamos los retos reales del sector y diseñamos soluciones que hacen más sencilla y humana la atención, desde una cita médica más ágil hasta un diagnóstico más oportuno. Innovar, para nosotros, significa lograr que la tecnología se traduzca en bienestar para pacientes y eficiencia para las organizaciones”, destacó Carlos Cardini, Co-CEO de Konfront.
El reto ya no es sólo adoptar tecnología, sino implementarla de manera estratégica. Las empresas que logren traducir la innovación en resultados concretos estarán a la vanguardia del sector y redefinirán la atención médica en México.
